martes, 18 de diciembre de 2012

Hola  A  Todos Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo les desea Ana Murillo Cristo los Ama A Todos

administración


Modulo 1

La escuela es una organización formal

Está altamente jerarquizada, no surge de manera espontánea, sino institucional, “enfatiza la razón, la eficiencia, el arreglo lógico de las funciones, las órdenes por escrito...” (Terry). Su alto grado de formalismo ha sido a veces duramente criticado. Además la escuela tiene una fuerte estructura típica de las organizaciones formales, desde la legislación, o la descripción de los integrantes y sus funciones, a los edificios.

Sin embargo participa y admite en su seno a todo un conglomerado de organizaciones formales e informales. Entre las primeras podemos citar a las Asociaciones de Padres, las de Alumnos o las de Profesores. Entre las informales los grupos de iguales, la amistad, el sexo, las etnias, los barrios, etc. Que forman a veces grupos con alto nivel de estructuración y condicionan las decisiones del poder. “las escuelas como organización formal caracterizada por un conjunto de funciones coordinadas, dirigidas a conseguir mentas con eficacia, permanecerá como tal en el futuro” (Sáenz Barrio). La alta formalización de las instituciones educativas se muestra en la interacción de roles, de funciones, el nivel jerárquico, la burocracia generada, el sistema de coordinación general y los subsistemas correspondientes.

Pero Owens reconoce la dificultad de que las estructuras formales eliminen las corrientes y las interacciones informales en los centros. Por ello cree que se establecen diferencias sustantivas entre el organigrama formal de cada centro y el funcionamiento real del mismo. Así el director puede mandar a un profesor determinadas tareas, pero éste, si no son de su agrado, puede enfrentársele y ser apoyado por un grupo de profesores. La complejidad de la formalización de los centros también tiene que ver con su cultura, con sus tradiciones y con el contexto.


La escuela es una organización sistemática abierta apego a la normatividad de la organización y un conocedor






Modulo 2 Administración en centros educativos


GESTIÓN ADMINISTRATIVA.
DEFINICION
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua explica que administración es la acción de administrar (del latín Administratio – ONIS).
Esta es una definición genérica que no dice mucho, un poco restringida, de carácter idiomático, realizada atendiendo a su significado etimológico, por lo que para tener una concepción más amplia del término debemos buscarla en la diversidad de definiciones hechas por un considerable número de tratadistas, por ejemplo Henri Fayol un autor muy trascendente, definió operativamente la administración diciendo que la misma consiste en "preveer, organizar, mandar, coordinar y controlar , además consideró que era el arte de manejar a los hombres.
George Terry explica que la administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizar, ejecutar y controlar, desempeñada para determinar y lograr objetivos manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos.
Partiendo de los conceptos antes señalados podemos decir que gestión administrativa es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos.
Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control desempeñados para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.
Existen cuatro elementos importantes que están relacionados con la gestión administrativa, sin ellos es imposible hablar de gestión administrativa, estos son:
Planeación
Organización
Ejecución
Control


 DEFINICION DE CENTROS EDUCATIVOS

A continuación serán expuestos algunos conceptos de centros educativos:
El Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y James Ilustrado lo define como una comunidad de personas que viven en una casa destinada a la enseñanza de ciencias, artes u oficios, bajo el gobierno de ciertos superiores y reglas.
Es un establecimiento de enseñanza para niños o jóvenes de uno u otro sexo.
Partiendo de esas definiciones podemos decir que un centro educativo es un establecimiento organizado con el objetivo de brindar enseñanza de ciencias, artes u oficios, que le ayudarán al individuo a comportarse en la sociedad y a la vez serle útil cuando ésta lo requiera.

2.2 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA EDUCACIÓN PRIVADA
Los sistemas de educación más antiguos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no solo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.
De forma semejante en la India la mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del Budismo, doctrina que enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del lejano oriente.
La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao –Tse y otros filósofos.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos.
En el Occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo, uno en el continente, en la época de Carlomagno y otro en Inglaterra, bajo el rey Alfredo, Carlomagno reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) el clérigo y educador Alcuino para desarrollar una escuela en el palacio de Aquisgran. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios.
Irlanda tuvo centros de educación desde que los monjes fueron enviados a enseñar en países del continente.
Entre el siglo VIII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, la capital del califato Omeya, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica de Grecia y Roma, las ciencias y las matemáticas.
La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio.
Sin embargo la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.


Modulo 3

Resolviendo conflictos administrativos


Dentro de una gama de conflictos de intereses, bien sea de índole laboral, ideal, de aspiraciones sociales o materiales, donde dos o más individuos anhelan un mismo objeto, pero manteniendo entre ellas posturas antagónicas, surge la necesidad de crear mecanismos de solución en aras de la mayor tranquilidad o bienestar posibles. Tradicionalmente, estos mecanismos se han ubicado en la esfera judicial, con todas sus virtudes y defectos, pero que hoy en día se tiene la convicción de que no tienen la agilidad para encontrar prontas respuestas que pongan fin al conflicto, sobre todo si éste no es de mayor envergadura. Surgen, a través de la experiencia y convivencia humana, nuevos modelos o se han retomado algunos antiguos, que paulatinamente han ganado posiciones como métodos para dirimir controversias, dentro de los cuales encontramos a las denominadas Vías Alternas de Solución de Conflictos, donde los conflictos se analizan bajo otra óptica diferente a la jurídica. El Derecho, como instrumento de solución, no constituye el norte para dirimir los conflictos de intereses, que se crean en una época dinámica, cambiante y tan controversia como la actual.

Las Vías Alternas de Solución de Conflictos buscan, como su nombre lo indica, un camino más expedito para llegar a soluciones satisfactorias para las partes, de modo tal que el conflicto de intereses finalice lo más pronto y satisfactoriamente posible.

Podríamos definir estas Vías Alternas de Solución de Conflictos o resolución Alternativa de Conflictos, como también se les ha denominado, como aquel conjunto de procedimientos orientados a resolver un conflicto, bien sea entre partes o con la intervención de un tercero, ajenos a la esfera judicial. Dentro de los procedimientos de este tipo, más conocidos, figuran: el arbitraje, la negociación directa (no hay intervención acá de terceros), la conciliación y la mediación. A éste último daremos énfasis en este escrito.

Objetivos:

Se han citado como finalidades inmediatas y mediatas de estas vías alternas:

a.- Disminuir el congestionamiento de los Tribunales de Justicia.

b.- Facilitar el acceso a la Justicia.

c.- Aumentar la participación de la sociedad civil en la solución de conflictos

d.- Propiciar un clima de diálogo y paz social.

e.- Proporcionar a la sociedad civil, mecanismos ágiles, eficientes, de bajo costo económico y confidenciales para la solución de conflictos1.

La medicación

La medicación como Vía Alterna de Solución de Conflictos, constituye un método orientado a poner fin a intereses en conflicto con el propósito final de encontrar un acuerdo satisfactorio, o al menos aceptable, para las partes que a ésta acuden. No se trata de una figura nueva que digamos, pues incluso en la Biblia se afirma la conveniencia de que los conflictos sean resuelto por personas ajenas al los tribunales (1Cor 6:1-4).

El término de mediación es motivo de polémica doctrinaria, donde hay autores que sostienen que es diferente a la negociación; otros sostienen que realmente es un estado de negociación donde terceras personas asisten en la búsqueda de soluciones2. Una definición, que toma partido por la última posición, es la que la define como "El proceso mediante el cual los participantes, junto a la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa, con el objeto de encontrar opciones, encontrar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades"1.

Como características básicas de la Medicación, podemos citar:


1.- Es un proceso voluntario. En nuestro medio, no puede existir mediación obligada, porque lo que se  busca son soluciones ágiles, fuera de un marco judicial, donde las partes encuentren un espacio para  dirimir sus diferencias. Sin embargo, puede suceder que por imperativo de ley se pueda obligar el acudir  a una vía como ésta, previo a acudir a tribunales de justicia.

2.- Fuente de generación de confianza. La mediación exige, aunque no sea desde su inicio, un mínimo de  confianza, pues de lo contrario su gestión sería infructuosa. Este nivel de confianza debe existir con  respecto al mecanismo en sí, de la interacción de las partes, así como para la persona que fungirá como  mediador. Los respaldos jurídicos constituyen una fuente excelente de confianza.

3.- Convicción de que no todo se puede lograr. El mediador juega un papel primordial en este sentido,  pues de su labor va a depender en buena medida las soluciones a que lleguen las partes. Estas deben ser  conscientes de que quizás no logren el 100% de sus objetivos, pero que, sin embargo, tendrán una mejor  panorámica de la situación, comprenderán mejor la posición de su antagonista, la problemática inherente  a su posición y que el resultado final dependerá de factores que incluso no conoce antes de entrar a esta  etapa de solución.

4.- Tendencia subjetiva. Es lógico que las partes que acudan a la mediación lleven una fuerte carga de  subjetividad con respecto de sus pretensiones. Esta puede incrementarse si la situación del conflicto tiene  interpretaciones de valores morales, religiosos, educacionales, culturales, etc. El mediador debe jugar un  papel imparcial o neutral, aunque como persona esté motivado por creencias o valores que puedan variar  su modo de pensar, en la manifestación de sus opiniones, las cuales deben permitir actitudes para  encontrar soluciones y no para acentuar conflictos de esta índole. No puede perder de vista el mediador  de que el problema es de las partes, y no de él y que su papel es ser facilitador a los protagonistas del  conflicto para que encuentren la mejor solución posible a sus inquietudes.

5.- Es dinámica. El dinamismo se ve inmerso en la discusión, en el análisis, en los puntos de vista, en fin, en  todo el proceso de la mediación. Si las partes no asumen una posición dinámica, razonada e interesada  en buscar soluciones, en vano será el esfuerzo que se haga para llegar a respuestas concretas. El  mediador, como figura clave no protagonista del proceso debe mantener un dinamismo constante en la  observación de la comunicación verbal y no verbal de lo que acaece entre las partes, debe estar pronto a  poner soluciones justas y equilibradas cuando el caso lo amerite.

6.- Es confidencial. Es importante que las partes tengan la convicción de que todo lo que se analice, discuta  o converse en esta vía va a tener un carácter confidencial. Esta confidencialidad abarca con mayor fuerza  a la figura del mediador.

El mediador:

Es la persona encargada de acercar a las partes para llegar a soluciones concretas en el conflicto planteado. Es realmente un guía que brinda soluciones imparciales encaminadas a superar obstáculos, para sí llegar a soluciones concretas. Su papel no es meramente pasivo, aunque aparenta serlo, sino que habrá ocasiones en que deberá asumir una actitud activa:

a.- Para evitar situaciones críticas que puedan generar altercados directos.

b.- Cuando los acuerdos a que se estén llegando sean abiertamente ilegales.

c.- Cuando un acuerdo tomado sea injustificado o manifiestamente dañino para una de las partes.

En estas condiciones, el mediador podría realizar reuniones separadas con las partes con las siguientes finalidades:

a.- Analizar situaciones como las tres anteriores señaladas, donde incluso de no superarse el conflicto podría  el mediador dar por finalizado el proceso de mediación.

b.- Para analizar si su posición está siendo percibida como imparcial.

c.- Para verificar la existencia de algún prejuicio que podría procesar en privado con cada una de las partes.

d.- Para permitir a las partes un espacio privado donde manifiesten sus inquietudes.

Estas reuniones separadas deben hacerse para cada uno de los "disputantes", pues hacerlo para uno solo de ellos podría generar pérdida de confianza en el otro involucrado y así mismo es conveniente indicar tal posibilidad a las partes al inicio del proceso.

Características del mediador:

a.- Neutral o Imparcial: El mediador, no puede eregirse en soberano y constituirse en un juzgador. El  únicamente es parte de un proceso, donde debe limitarse, salvo excepciones extremas como las  señaladas anteriormente, a servir de puente a las partes; a servirles como guía y orientador pues no  puede inclinar la balanza a favor de una u otra de las partes dado que correría el riesgo de perder la  confianza y por ende perjudicar el interés de terminar un conflicto de intereses por esta vía.

b.- Objetividad: Cierto es que todas las personas tienen sus percepciones particulares sobre cualquier  asunto, máxime tratándose de conflictos donde se involucren sentimientos morales, económicos,  sociológicos o religiosos, que son la mayoría de los que encontramos en nuestra vida cotidiana. El  mediador, por más que le interese un asunto, no puede emitir criterios subjetivos que afecten la posición  de una de las partes. Hacerlo implicaría también pérdida de confianza y un final no deseado del proceso.

Es un componente ligado muy profundamente con la imparcialidad. El mediador debe saber en qué  momento puede hacer sugerencias y tomar la iniciativa para que el proceso no se paralice, pero de esto a  tomar partido hay mucha distancia.

c.- Capacidad de escuchar. Escuchar no sólo es oír. El que realmente escucha puede "oir" cosas que aún  no se han dicho. El mediador debe saber "oír" y "leer" otros mensajes emanados del emisor tales como:

- La expresión vocal: por ejemplo, el tono y timbre de la voz pueden indicar el grado de emoción del  emisor, su estado de ánimo o bien su silencio puede significar mucho también.

- Las expresiones corporales: Tales como las de tipo facial, ademanes, movimientos reflejos, manera de  sentarse, tipo de miradas, etc, pueden reflejar la posición inconsciente del emisor ante el conflicto que  quiere derimir.

En estudios realizados en Estados Unidos, por ejemplo, se han originado datos importantes, pues los resultados demuestran la importancia de la expresión vocal (38%) y de la expresión facial (55%), sobre las palabras dichas (7%); o bien la importancia de la comunicación no verbal (65%) sobre la comunicación verbal (35%)1

Podríamos agregar que hay personas con una capacidad innata de intuición, lo que las dota de una habilidad natural para fungir como mediadores. La Administración, mediante la capacitación y motivación adecuada, podría destacar y estimular el papel futuro de funcionarios con esta característica natural.

La "escucha" de los gestos de las partes involucra un plano psicológico más profundo que las simples palabras de las personas, de ahí la importancia de su atención.

c.- Generador de confianza. Es la base de todo el proceso. Se ha dicho que " si existe cualquier disgusto  o falta de confianza, por más cuidadosamente escogidas palabras diplomáticas, la falta de afinidad se  revelará a sí misma deshabilitando la potencialidad de la mediación: Nadie va a tomar el inevitable  riesgo del acuerdo por alguien a quien él o ella no guardan completa confianza"2. El mediador debe  saber ganarse esta confianza desde el inicio siendo neutral y objetivo en los intereses que las partes  buscan encontrar en esta vía de solución de sus conflictos.

e.- Garante de la efectividad del acuerdo. El mediador, por lo que hemos mencionado, no es el que llega al  resultado final del asunto. A este resultado llegan las partes en conflicto, según sus intereses. La función  del mediador es guiar ayudar, señalar el camino, facilitar, o como se quiera llamar, a los disputantes con el  fin de que superen sus obstáculos en aras de una solución satisfactoria para su conflicto. Con est rumbo,  debe finalmente estampar su firma, junto con la de los participantes, del acuerdo logrado; esta condición  es esencial al finalizar el proceso de la mediación y el nombre del mediador se constituye en una garantía,  básicamente con fuerza moral y testimonial, de la efectividad del o de los acuerdos logrados.

f.- Confidencialidad. El mediador, bajo ninguna circunstancia, debe revelar los caminos y antecedentes que  condujeron a los acuerdos. De hacer divulgaciones previas, perdería la confianza de las partes y quizás  arruine todo el proceso. De hacerlo posterior a los acuerdos alcanzados, lo haría acreedor a desprestigio  moral y a no ser un candidato para futuras mediaciones.

En el proceso introductorios a un proceso de mediación, el mediador debe explicar a las partes cuál va a ser su papel en el proceso; cuál va a ser la dinámica de éste y debe sobre todo comentar los puntos anteriores con el fin de iniciar con la mayor objetividad y confiabilidad el asunto por tratar, así como dar un espacio a las partes para aclarar cualquier duda con respecto del proceso.

La solución de conflictos mediante el mecanismo de la mediación, constituye un instrumento que además de su agilidad, permite a las partes en conflicto analizar, recíprocamente, de un modo directo e inmediato, las controversias de sus intereses. Les puede ayudar a comprender mejor la posición de su "adversario" y el porqué de su actuar, así como dar a conocer la suya; elimina entrabamientos judiciales y la firma de los acuerdos, ajustados a nuestra normativa legal, garantiza una mejor confidencialidad de los caminos que llevaron a ellos y un margen ópitmode cumplimiento posterior. Por otro lado, permite a la Administración contar con un instrumento versátil, ágil, confiable, con menor generación de roces, sobre todo de tipo jerárquico, a la hora de dirimir diferentes labores o disciplinarias.


 Cualidades y perfil del administrador

Se requieren muchas habilidades para dominar la naturaleza retadora del trabajo gerencial, a fin de hacer frente a las tendencias cambiantes en el campo de la administración. Las habilidades y capacidades más importantes son aquellas que permiten a los administradores ayudar a otros a ser eficientes y productivos en su trabajo. Robert L. Katz clasificó las habilidades fundamentales de los administradores en tres categorías: técnicas operativas, humanas y conceptuales. Aunque estas tres habilidades son esenciales para los administradores, la importancia relativa de éstas tiende a variar por nivel de responsabilidad administrativa. La capacidad directiva es una habilidad que contribuye a un alto desempeño.

- Capacidades personales para el éxito del Administrador

-Liderazgo- para influir en otros, a fin de que efectúen el trabajo.

-Auto objetividad- para evaluarse de manera realista.

-Pensamiento analítico- para interpretar y explicar patrones en información

-Flexibilidad en la conducta- para modificar la conducta del personal para llegar a una meta.

-Comunicaciones orales- para expresar ideas con claridad en las presentaciones orales.

-Comunicación escrita- para expresar sus ideas por escrito.

-Impacto personal- para causar una buena impresión e inspirar confianza.

-Resistencia al estrés- para el desempeño en condiciones estresantes.

-Tolerancia a la incertidumbre- para desempeñarse en situaciones ambiguas. Un administrador obtiene resultados eficientemente, mediante otros por el proceso de delegación, aunque un administrador no puede delegar la responsabilidad final, puede delegar autoridad. Es mediante la combinación de compartir responsabilidad y hacer uso de cargos y delegar autoridad, que un administrador puede lograr que otros niveles (personas) sean responsables de hacer que las cosas se hagan.

5.4 Roles del Administrador. Concepto de rol.
Desde el punto de vista sociológico, significa papel. El                                                        término administrador profesional genera una expectación. Hay quien lo asocia con un Midas en los negocios, que por el simple hecho de poseer un título debe ser buen negociante y generador de utilidades para la empresa.

 Por ello se le          considera un maximizador de utilidades. Hay también quien cree que el trabajo del Administrador es convertirse en un ejecutivo de grandes corporaciones, y por lo tanto, ser un funcionario organizado, con Dentro del análisis de la organización como ciencia, con unas características propias, creemos que es bastante lógico enmarcar a la escuela como organización, aunque reconocemos con March, que la organización de centros educativos puede considerarse desde posturas empresariales como parásito organizativo, por su tendencia a tomar prestadas teorías y prácticas de otras ciencias, aunque es obvio que las organizaciones educativas no son sino un tipo específico de organización.

Parece bastante lógico, pues , que, si organización es una “unidad social creada con la intención de alcanzar unas metas especificas” (Muñoz y Román), la escuela se enmarque en las organizaciones sociales en general. La escuela tienen unos fines o metas claramente determinados por la sociedad que le encomienda la educación de sus hijos. Los hacen explícitos la Constitución Española de 1978, las Leyes Orgánicas (LGE, 1970; LODE, 1985; LOGSE, 1990, LOPEG, 1995; LOCE 2002) y demás Decretos que regulan la vida escolar de cada pueblo o nación. Por otra parte la escuela posee los elementos constituyentes de una organización:

Está formada por individuos: alumnos, profesores, administrativos, etc. Se habla de comunidad educativa.

Orientada hacia fines y objetivos: desde los comunes instructivos a otros de tipo religioso, o ideológico.

Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está enmarcada o el grupo social que la creó.

Coordinación racional intencionada, que ha llegado a un alto grado de complejidad y jerarquización.

Continuidad en el tiempo; desde los primeros documentos escritos hay referencias de la escuela y son producto de ella. Es quizá la escuela la organización formal más primitiva.

Pero además, las escuelas tienen otras características específicas que las hacen diferenciarse de los demás tipos de organizaciones. Muchas de esas características vienen dadas por los aspectos normativos, por la edad de sus usuarios, por el contexto en el que se desenvuelven y por los fines que persiguen. Así, por ejemplo Gairín señala entre ellas:

Indefinición de metas, por la variedad de ellas y la falta de priorización

Naturaleza de las metas, difícilmente categorizables y complejas, por los valores que subyacen y el poco interés por innovar e investigar. Señalamos, recogido de Dalin, su naturaleza “doméstica” y su “profesionalismo”.

Ambigüedad de las tecnologías, al depender sus actividades de circunstancias derivadas de la particularidad individual.

Falta de preparación técnica, derivada de su complejidad y de la imposibilidad de tener un modelo único de profesor, por lo tanto de no poder caracterizar sus actuaciones, que hacen que se mueva en la ambigüedad y con mucha flexibilidad.

Debilidad del sistema, derivada de las propuestas de Weick, y Meyer y Rowan entre otros, que contraponen estructuras y metas estableciendo relaciones sutiles, no necesariamente estables, entre los componentes del sistema.

Vulnerabilidad o debilidad, debida tanto a factores externos como internos, por su carácter abierto ya que recibe los impulsos y la cultura de la realidad social o económica en la que se inserta.

Entre las características que definen las escuelas como organizaciones diferenciadas, hemos de notar también las que han ido elaborándose a través del tiempo y las que se le han adquirido en la última etapa, las más configuradora de los centros educativos como organizaciones específicas.

Funciones de guarda y custodia de los alumnos desde edades muy tempranas hasta la adultez. Uno de los efectos perversos achacados a la Reforma LOGSE al aumentar la edad de escolarización obligatoria, fue que era más económico tener a los alumnos en la escuela que en la calle o en las cárceles.

Funciones instructivas, ya que en los centros los alumnos aprenden los saberes necesarios para su vida adulta.

Funciones formativas, para que los alumnos desarrollen sus potencialidades personales de forma aceptables socialmente.

Funciones socializadoras, ya que como grupo secundario la escuela integra a los componentes de la sociedad en los grupos.

Funciones acreditadotas y legitimadoras de los conocimientos adquiridos.

Desarrollo de su propio aprendizaje como organización, integrando sus tradiciones y valores con las nuevas propuestas y necesidades.

Colaboración con la comunidad en la que se inserta el centro para poder responder a las necesidades y expectativas que le vayan llegando.

Generadoras de valor añadido en las personas y en el entrono en el que se insertan.

Posibilidad de múltiples formas y modelos de escuela, en función de las necesidades a las que respondan.


domingo, 16 de diciembre de 2012


Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias de la Educación

Docencia Media Diversificada

Sabatino Dual y a Distancia

 

Grupo No. 13

 

Tema:

Estructura Académica del Sistema Educativo

Grupo No. 1

Caso No1

 

Materia:

Organización y Administración de Centros Educativos

546


 Profesora:

Luisa Diaz

 

Integrantes:

 

Yariela Davis

3-90.1016

Emidio Robinson

Jesica Kelly

 

 

La Estructura Académica Del Sistema Educativo 

 

 Estructura académica o estructura educativa es el esquema organizacional

 por el Estado Panameño para cumplir con la función de educación.

 El sistema educativo comprende los tipos de educación, formal y no formal,

que se complementan con la educación informal.

a) Educación formal, es el proceso integral correlacionado que abarca desde la

educación inicial hasta la educación superior, y conlleva una intención

deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en

calendario y horario definido;

b) La educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos,

actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de

manera paralela a esta para poblaciones especiales, utilizando una mayor

flexibilidad en el calendario, horario y duración de los niveles y ciclos de la

educación, así como una mayor diversidad de medios para el aprendizaje;

La acreditación de los conocimientos, habilidades y destrezas, adquiridos de

manera formal, no formal será regulado por el Ministerio de Educación, en los

niveles y modalidades que son de su competencia.

El sistema educativo tiene como uno de sus principios la educación

permanente. A tal efecto, el sistema fomentará en los alumnos desde su más

temprana edad el aprender por si mismos y facilitará también la incorporación

del adulto a distintas formas de aprendizaje.

 La estructura académica del sistema educativo se organiza en función de

niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas.  

 

 

 

LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO

 

El sistema educativo panameño comprende los siguientes niveles:

 

a) Nivel Inicial

 

b) Nivel Básico

 

c) Nivel Medio

 

d) Nivel Superior

 

El Nivel Inicial es el primer nivel educativo y será impartido antes de la

Educación Básica coordinada con la familia y la comunidad. Está dirigido a la

población infantil comprendida hasta los cinco años.

 

 El Nivel Inicial tiene como funciones:

 

a) Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cognitivo, afectivo, social,

ético, estético y espiritual de los educandos.

 

El Nivel Básico es la etapa del proceso educativo considerado como el mínimo

de educación a que tiene derecho todo habitante del país. Se inicia

ordinariamente a los seis años de edad. Es obligatorio y el Estado lo ofrecerá

de forma gratuita. Esta comprende de 1ª a 9ª Grado (Básica General).

 

Profesora termino aquí, pues usted indico hasta el tercer nivel de enseñanza.

 

Educación Media, destinada a las personas que han cursado y aprobado la

Educación Básica , cuya duración será no menor de tres años, mediante un

currículo que se aplique con estrategias adecuadas a las características e

intereses del adulto; capacitación Profesional, destinada a ofrecer alternativas

al estudiante, y de manera especial al adulto que deserta del sistema regular

para que se capacite en un oficio que le permita integrarse al trabajo

productivo.

sábado, 15 de diciembre de 2012

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DUAL, FLEXIBLE, Y A DISTANCIA



PROFESORA
LUISA DÍAZ



Modulo 4
Gretty Gonzalez 8-522-910
Ana Murillo     8-465-629
Luis Ponce 8-298-355




Diciembre 2012











La educación en Panamá se divide en tres etapas:
·         Básica
·         Secundaria o Preparatoria
·         Terciaria o Universitaria
El país cuenta con una tasa bruta de matrícula de 79,7% , lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana.El índice de educación de Panamá fue de 0,888 para el 2007, el cual entra de la categoría de Alto y es una de los más altos de Latinoamérica
Ministerio de Educación

Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron las transformaciones jurídicas y administrativas que permitieron la creación del Ministerio de Educación. La primera de ellas fue la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, la cual introdujo el régimen de derechos sociales. En esta forma, el servicio de la educación nacional se consideró deber esencial del Estado y la educación de los indígenas, obligación imperativa. Se mantuvo el principio de la obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad de este nivel y de la normal, vocacional y secundaria. La Carta Magna de 1941 ordenó legislar en el sentido de facilitar a los panameños económicamente necesitados el acceso a todos los grados de la enseñanza, tomando como base únicamente la aptitud y la vocación. Por otra parte, la Constitución de 1941, suprimió las Secretarías y los Secretarios de Estado, característicos del sistema republicano de los Estados Unidos, y los sustituyó por Ministerios y Ministros de Estado, afines a los sistemas latinoamericanos. La Educación publica está organizada por el Ministerio de Educación (MEDUCA), dirigido desde julio de 2009 por:
·         Lucy Molinar (Ministra de educación).·         Mirna Vallejos de Crespo (Vice Ministra Académica de Educación) desde 2004.
·         José Guillermo Herrera (Vice Ministro Administrativo de Educación).
]Niveles educativos de Panamá

.
Nivel Preescolar
El nivel preescolar está dirigido a los niños entre 4 y 5 años; Existen dos etapas de educación, el pre-kínder y el Kínder, ambas con una duración de 1 año cada una.
[Nivel Básico
El nivel de primaria, tiene una duración de 6 años y está dirigido a los alumnos de entre los seis y los doce años. La siguiente etapa la constituye el ciclo pre-media con 3 años de duración, dirigido a los alumnos entre 12 y 15 años de edad. Al finalizar este nivel el alumno recibe el Certificado de Educación Básica General.
Nivel de Educación Media
El ciclo de Educación media bachillerato tiene una duración de 3 años (2 años como mínimo en algunas escuelas) y está dirigido a los alumnos de entre los 15 y 18 años. Al finalizar esta etapa el alumno recibe el Diploma de Bachiller en alguna de las siguientes modalidades:
·         Ciencias
·         Letras
·         Comercio
·         Tecnológico
·         Agropecuario
·         Otros
Objetivo: Orientar a los jóvenes de una manera más disciplinada y prepararlos para la etapa superior.
Educación Superior
La educación superior se imparte en varias Universidades. La Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Chiriquí, Universidad y la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP),son oficiales; mientras que la Universidad Católica Santa María La Antigua, la Universidad Latina de Panamá, la Universidad del Istmo, la Universidad Interamericana de Educación a Distancia, la extensión de la Universidad del Estado de Florida, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), La Universidad Interamericana de Panamá (UIP), Panamá Canal College y Columbus University, entre otras, son privadas. Por lo regular los estudios de licenciatura (estudios de grado), tienen una duración de 4 años. Los estudios de posgrado tienen una duración que varía dependiendo de la formación.

Por lo regular los estudios de licenciatura (estudios de grado), tienen una duración de 4 años. Los estudios de posgrado tienen una duración que varía dependiendo de la formación.
Escolaridad
Año escolar
El año escolar de las escuelas Públicas de Panamá inicia el a finales del mes de febrero y termina en el mes de diciembre. Dividiendose en 3 trimestres. En la mayoría escuelas privadas se sigue el mismo calendario que en las escuelas públicas, excepto algunas que pueden seguir calendarios internacionales.

Año escolar 2012
Este año escolar empieza el 27 de febrero y termina el 14 de diciembre...
Historia
La educación pública comenzó poco después de la Separación de Panamá de Colombia en 1903. Los primeros esfuerzos fueron dirigidos desde un punto de vista extremadamente paternalista de las metas de la educación, según lo evidenciado en los comentarios hechos en una reunión en 1913 de la Primera Asamblea Educativa Panameña, “El patrimonio cultural dado al niño se debe determinar por la posición social que él debe o deberá ocupar. Por esta razón la educación debe ser diferente de acuerdo con la clase social a la cual el estudiante debe ser relacionado.” Este foco elitista cambió rápidamente bajo la influencia de los Estados Unidos.
En los años 20, la educación panameña se suscribió a un sistema educativo progresivo, diseñado explícitamente para asistir al individuo capaz y ambicioso en busca de movilidad social ascendente. Los gobiernos nacionales sucesivos dieron alta prioridad al desarrollo de un sistema de (por lo menos) la educación primaria universal; en los últimos 30 años, un cuarto del presupuesto nacional fue asignado a la educación. Entre 1920 y 1934, la matrícula de la escuela primaria se duplicó. El analfabetismo del adulto, más del 70 por ciento en 1923, cayó más o menos a la mitad de la población del adulto en apenas más de una década.
]Disparidad entre centros urbanos y áreas rurales
Para los comienzos de los años 50, el analfabetismo del adulto había caído al 28 por ciento, pero otras mejoras eran lentas por venir. Al cierre de los años 50 no hubo esencialmente ninguna mejora; el analfabetismo del adulto era 27 por ciento en 1960. Sin embargo, hubo aumentos notables en los años 60 y el índice del analfabetismo del adulto cayó 8 puntos del porcentaje antes de 1970. Según las estimaciones de los años 80, solamente 13 por ciento de los panameños sobre los 10 años de la edad eran analfabetos. Hombres y mujeres estaban aproximadamente igual entre los que sabían leer y escribir. La disparidad más notable estaba entre la ciudad urbana y rural; 94 por ciento de adultos de la ciudad con vivienda sabían leer y escribir, pero menos de dos tercios de estos en el campo eran analfabetas—una figura que también representó un alto analfabetismo en crecimiento que clasifica entre la población india del país.
A partir de los años 50 y tempranos los años 80, inscripciones educativas ampliadas más rápidamente que el índice del crecimiento de la población en su totalidad y, para la mayor parte de ese período, más rápidamente que la población escuela-envejecida. Los aumentos más escarpados vinieron en las matriculas educativas secundarias y más altas, que aumentaron diez y más de treinta veces respectivamente. Para mediados de los años ochenta, las tarifas de las matriculas de la escuela primaria eran áspero 113 por ciento de la población primario-escuela-envejecida. Las matrículas masculinas y femeninas eran guardapolvo relativamente igual, aunque había variaciones regionales significativas.
Autenticación de diplomas extranjeros Los certificados o diplomas expedidos por el centro educativo, ya sea público o privado deben ser registrados en el Ministerio de Educación. Para que este documento pueda surtir sus efectos fuera de este país, deberá ser autenticado por el Director de Autenticación y Legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el caso de tratarse de un estado miembro de la Convención de la Haya por el que se suprime el requisito de legalización de documentos públicos, el documento únicamente deberá ser autenticado por el Consulado de Panamá.

Grupo nº9 Tema: Educacion y las Nuevas Tecnologias


 

UNIVERDAD NACIONAL DE PANAMÁ

FACULTAD DE  CIENCIAS DE  LA EDUCACIÓN

ESCUELA  DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

 

 

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE CENTROS EDUCATIVOS  - 546

 

 

PROFESORA: Luisa Díaz
 

 



 

 

ESTUDIANTE: PONCE, LUIS

 

GRUPO 13 SABATINO

 

 

FECHA: SABADO, 15 DE  DICIEMBRE  DE 2012

 

La educación abre las puertas al nuevo conocimiento

y al mejor a p rovechamiento de las tecnologías,

entendiéndose que una masa crítica de conocimientos

especializados es indispensable para poder adaptar y

a d o p t a r tecnologías creadas en otros países.

Presentada como un instrumento para el desarrollo, la

tecnología es útil en estrategias de combate a la pobreza,

en tanto crea nuevas y mejores cosechas, mejores

medicamentos, comunicaciones y oportunidades

económicas(8). De entre las tecnologías, la informática

–una expresión del avance tecnológico y piedra angular

de la "era de las redes"– es, para la educación, tanto un

objeto de estudio como un medio para tener acceso al

conocimiento y a los aprendizajes de calidad. "Si alguna

forma de desarrollo se está potenciando en el Siglo XXI,

es la adquisición de conocimientos y la construcción de

La educación transmite porque quiere conservar, y

quiere conservar porque valora positivamente ciertos

conocimientos, ciertos comportamientos, ciertas

habilidades y ciertos ideales( 11 ).

Un elemento que aparece con mucha fuerza dentro de

las nuevas propuestas curriculares en los países de la

región son los ejes transversales -temas o contenidos de

la época histórica y de la sociedad actual-, que

responden a problemas o conflictos de trascendencia

que requieren ser estudiados con sentido global.

 

Algunos ejes transversales son: los derechos humanos,

la educación ambiental, la perspectiva de género, la

educación preventiva integral, la educación en

población, la salud, el cooperativismo, el plan vial y

educar para la ciudadanía. Se espera que estos temas

transversales se articulen a las experiencias de

aprendizaje en diversas asignaturas, incluyendo

Español, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias

Naturales, así como en las diversas actividades que

o rganice la escuela como parte de su programa

institucional.

A continuación se presentan tres ejes temáticos que

pueden ser abordados transversalmente a través de los

programas educativos que se ofrecen en nuestro país:

 

a.       Género

b.       A g u a

c.        La resolución pacífica de las controversias

 

 Creatividad de las nuevas tecnologías y re c u r s o s

de apre n d i z a j e: Toda la labor, incluyendo la

formación inicial y continua del personal docente,

debe apoyarse y nutrirse de las herramientas

tecnológicas que están al alcance y pueden servir a

la educación en nuestros tiempos. La persona que

decide ser educadora tiene el deber de conocer

diversas alternativas tecnológicas y métodos

didácticos eficaces que le faciliten el logro de

aprendizajes de calidad en sus alumnos. Aunque el

acceso a la tecnología es importante para todas

las escuelas, es esencial para la capacitación

permanente del docente en servicio, que trabaja en

áreas de difícil acceso.