lunes, 29 de octubre de 2012


Modulo  3
Cuales son los problemas
Los sup-grupos
Los centros Educativos  no están exentos de conflictividad Por tanto, el sistema escolar ha sido y es, por su naturaleza, un entorno de conflictividad y genera un elevado nivel de presión y violencia simbólica sobre la población escolar.
 Los centros educativos , hoy en día bastante más que la calle o el patio de vecinos, es el escenario en que los estudiantes se conocen y llegan a formar grupos. Cómo sea la experiencia de estos estudiantes  o grupos en los centros escolares  puede explicarnos, al menos, parte de sus comportamientos violentos o pacíficos 
Un porcentaje muy importante de conflictos en un  grupo global consiste en la suma de conflictos entre estos subgrupos que lo componen. Normal es que ese conflicto derive en comportamientos agresivo y es allí donde  podría surgir el temido bullying un problema real y grave en los centros educativo.  Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa le persigue durante varios meses suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
Según Carlos Cabezas (2007) citando a Dan Olweus, indica que el acoso escolar se da cuando "un estudiante está expuesto, de forma reiterada y a lo largo de un tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes". Por tanto, se puede definir el bullying como: “cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.” A continuación, se muestran dos posibles clasificaciones que se hacen en función del tipo de agresión que se dé. Según Méndez, I. (2006), existen los siguientes tipos de acoso escolar:
1. Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos etc.
2. Verbal: es el más habitual. Insultos y motes principalmente, también
menosprecios en público, resaltar defectos físicos.
3. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de
temor.
4. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
Estos tipos de acoso se pueden presentar por separado o de manera conjunta,
de forma que un alumno puede llegar a ser acosado de forma física, verbal,
psicológica y social.
Los centros educativos  deberían poner en marcha seminarios para concienciar tanto a profesores, alumnos y padres de familia sobre este terrible  problema el bullying. Debemos intentar, entre todos, construir centros educativos al que todos los alumnos acudan a aprender sin ningún tipo de miedo.
Qué es el curriculum oculto en las escuelas?
Es el conjunto de normas, actitudes, expectativas, creencias y prácticas que se instala en forma consciente en las estructuras y el modo de vivir las experiencias, de estructurar los espacios, de articular los tiempos, de establecer las relaciones, de realizar las tareas.
¿Cómo actúa el curriculum oculto?
Los nexos causales en la educación encierran problemas difíciles de solucionar. La relación causa-efecto se establece de forma interesada y poco rigurosa. Los buenos efectos se atribuyen a unas causas y los malos a otras. establecer estos nexos de forma gratuita o arbitraria no sólo tiene que ver con errores e imprevisiones de tipo técnico sino que afecta a la naturaleza moral del proceso educativo. los buenos efectos se atribuyen a la influencia de la escuela y de los educadores y/o educadoras . Los malos se justifican por la falta de aplicación, inteligencia o bondad de los individuos.
El curriculum oculto de la escuela actúa de forma subrepticia , persistente y omnímoda. Estas características le confieren una especial capacidad de incidencia.
a) actúa de forma subrepticia, de modo oculto, por eso es difícil detectar sus influencias y sus repercusiones.
b) Influye de manera persistente, ya que al estar presente en todos los elementos y acciones de la organización ejerce una influencia continua) Tiene carácter omnímodo ya que está instalado en todas las vertientes (estáticas y dinámicas) de la escuela.
“El curriculum oculto  funciona de manera implícita a través de los contenidos culturales, las rutinas, interacciones y tareas escolares.  No es fruto de una planificación “conspirativa” del colectivo docente.  Pero lo que es importante señalar es que, normalmente, da como resultado una reproducción  de las principales dimensiones y peculiaridades de nuestra sociedad” (Torres, 1992)
El curriculum oculto está arraigado en diferentes elementos de la práctica y de la estructura escolar, a saber; estructuras, rituales, normas, creencias, escenarios, lenguajes, relaciones, expectativas, rutinas, valores, materiales, comportamientos, actitudes, mitos, etc.
La comunicación
La comunicación es un proceso de integración entre las personas en el cual se expresan sus cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan sus ideas, representaciones y sentimientos etc.
Conocer como la comunicación puede ser entendida como el proceso que permite al individuo interactuar con otros individuos, teniendo la capacidad de transmitir información a otras personas dentro de la organización, buscando así conocer sus componentes, características y las condiciones optimas deseadas para su realización eficiente.
“La comunicación es una actividad administrativa que cumple propósitos
principales”:
• Proporciona información y comprensión necesarias para que las personas puedan desempeñar sus tareas.
• Proporcionar las actitudes necesarias que promuevan la motivación,
cooperación y satisfacción en los cargos
La comunicación bilateral, es uno de los principios que deben orientar el proceso de dirección de los centros educativos. El proceso de comunicación debe ser tanto descendente como ascendente. Esta doble función, permite que la administración, se olvide del viejo esquema de comunicación desde un punto de origen identificado como el director del centro educativo, base de cualquier intento de comunicación.
Solamente así, bajo estas circunstancias, se puede lograr un ambiente donde tanto el o la directora, el personal auxiliar administrativo y los y las docentes, tomen decisiones acepten responsabilidades grupales, participen en equipos de trabajo que busquen mejores rendimientos en los objetivos propuestos para el desarrollo del centro educativo.
Comunicación entre maestros y alumnos
Los maestros son miembros de una organización cuyas normas, reglas, políticas, prohibiciones y definiciones de trabajo influyen en gran medida en la forma en que responden a los alumnos y en cómo les enseñan.
CARACTERíSTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN.-
Las características de una buena comunicación en la educación, en el proceso enseñanza - aprendizaje en el aula y en la relación profesor - alumno, las determina V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo (1999) al realizar un concienzudo análisis de la comunicación en el aula, además de presentar recomendaciones de cómo organizar la comunicación en sus diferentes etapas:
Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados.
Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)
- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la docencia.
Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.
- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos.
- Evitar que la critica sea un elemento dominante en el aula.
aprender a trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.
- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar causas de los errores en la comunicación pedagógica.
- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas
Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas.
 Comunicación entre maestras y padres
El intercambio con los padres puede iniciarse informando a los padres sobre alguna experiencia escolar del estudiante, con lo que los padres tomarán como valiosa la información suministrada por parte de la maestra.
A medida que se conocen padres y maestros, aprenderán las metas y valores educativos de cada uno.
Teóricamente, el conflicto entre unos y otros será menor, y menor también la confusión en la mente del niño.
Existen múltiples canales en la vida escolar para que padres y maestras se comuniquen, los cuales
pueden ser:
• Formales: Son todos aquellos contactos previstos de antemano, organizados cuidadosamente en cuanto a forma y contenido, tales como las reuniones y entrevistas.
• Informales: Están mínimamente arreglados o normatizados; ejemplo de ello son las charlas que surgen espontáneamente entre padres y maestras en distintas ocasiones, es decir, cuando lleva sus hijos al jardín o lo van a buscar, cuando hacen una visita, etc.
Delegación de tareas
La delegación es una transferencia de tareas, funciones, atribuciones y autoridad, que se realiza entre una persona que ocupa un cargo superior, a un inferior jerárquico para que opere en un campo limitado y acotado, normalmente con un objetivo específico. [Musso 2005]
En el contexto escolar, el director del plantel es la persona que encabeza la fase operacional de la institución; es quien se encarga de coordinar las actividades que demanda el proceso administrativo: planificar, organizar, coordinar, dirigir y evaluar. Con la aplicación y dominio práctico de estos conceptos, se estará en condiciones de lograr la visión, misión, metas y objetivos que la institución se ha trazado.
Consideraciones para la delegación Eficaz.
1. Identificar y decidir que actividad es la que se va delegar
2. Dále información suficiente.
3. .Seleccionar la persona que se va delegar
4. Definir previamente el tipo y grado de delegación.
5. En lo posible debemos delegar en función de objetivos, no de tareas.
6. Capacitar oportunamente al subordinado
7. Definir los puntos de control.
8. Comprobar que el o los subordinados han comprendido, los objetivos;               resultados a conseguirse; normas y procedimientos; limitaciones y      responsabilidades.
9. Conceder la autoridad correspondiente a la responsabilidad
.no aceptar la devolución de la responsabilidad delegada.
10. Tener presente que toda delegación incluye un riesgo inherente
11. Delegar de forma motivadora y consciente de lo que se quiere alcanzar.
No cabe duda que la delegación eficaz significa que el líder tiene la suficiente confianza en los integrantes de su equipo para estar seguros de que realizarán la tarea rápida y satisfactoriamente..Ventajas de delegar tarea

.1 – Ahorra tiempo y gestión.
2 – Se libera de la presión del trabajo inmediato.
3– Reduce costos de la estructura.
4. Facilita la comunicación organizacional
5. Involucra e identifica a los grupos de trabajo especializándolos.
Desventajas
No todos están de acuerdo con la delegación de funciones, las desventajas pesan mucho.
1 – La mala delegación puede llevar al fracaso directivo.
2 – Cuando se delga mucho, se puede pensar que se pierde autoridad
3 – Es un problema cuando no se confía en el empleado
El responsable de la institución  tiene que definir perfectamente los deberes que serán asignados a sus mando medios e intermedios, los cuales a su vez los trasladarán a sus subalternos para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
El principal aspecto que se tiene que tener en cuenta es que delegar no es abdicar.
Dirigir es delegar, y delegar es:
- Acotar o asignar tareas
- Acompañar en el trabajo de otros.
- Corregir y formar a los trabajadores.
- Educar.
La clave de la delegación está en la palabra confianza. El elemento de confianza, que subyace en toda delegación eficaz. Este elemento implica siempre un compromiso mutuo, bidireccional
SUPERVISIÓN
"En la educación moderna se utiliza el término supervisión para describir las actividades que se ocupan principal y directamente del estudio y mejoramiento de las condiciones que rodean el aprendizaje y la formación de alumnos y maestros".
El fin de la supervisión es el mejoramiento del proceso total de la enseñanza - aprendizaje, el marco total del aprendizaje, antes que la meta estrecha y limitada de mejorar a los maestros en actividad.
Supervisión no es una actividad de inspección y marcada autoridad sobre el personal supervisado, es un proceso único e integral, cuya acción va dirigida a ayudar, apoyar a compartir, a contribuir para que el docente en servicio progrese en su propia formación. Supervisión, es un conjunto organizado de principios, métodos y técnicas que tienden al mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje
ROL DEL SUPERVISOR
Detectar problemas y necesidades educativas.
Incentivar el auto perfeccionamiento Docente.
Cautelar el cumplimiento y la actualización de la normatividad.
Funcionar de nexo entre los responsables de la gestión y los Docentes.
Verificar la vigencia y pertinencia de los planes y programas educativos.
Mejorar las relaciones entre Docentes, Alumnos y Padres de Familia.
Supervisión del director
Según Chavarría citado por (Corella, 2001, p. 48) ... “el supervisor debe conocer muy bien al personal que tiene en la institución para poder valorar sus experiencias y a partir de ahí contribuir en su desarrollo”. Es evidente la importancia que tiene para un director o directora conocer muy de cerca la labor que desempeñan las maestras y los maestros que tiene a cargo.
Para ejecutar y desarrollar la supervisión educativa existen diversas técnicas entre las que se pueden citar: la revisión periódica de planes de trabajo, la visita a las aulas, el uso de circulares, que facilita la supervisión del trabajo que realizan los diferentes comités, y las entrevistas que muchas
veces se realizan de manera informal. La aplicación de estas técnicas facilitan la labor del director o directora cuando cumple dicha función.
La visita a las aulas, algunas veces le produce nerviosismo a quien es observado, u observada, pues la presencia del director o directora impide que los maestros y las maestras actúen con la espontaneidad habitual.
En algunas ocasiones se escuchan quejas de los docentes y las docentes por la calidad de supervisión que se realiza en la organización educativa para la cual laboran.
Según De Hierro, citada por (Corella, 2001, p. 20) el supervisor deberá proporcionar los principios que sustenten las técnicas guiando, y orientando el estudio y mejoramiento de la situación total del aprendizaje; una supervisión que facilite la adquisición de conocimientos, principios y fundamentalmente que promueva el desarrollo del potencial humano de los
docentes.
.De acuerdo con lo anterior, la actitud positiva o negativa de los educadores hacia las visitas del supervisor, depende en gran medida de la forma en que éstas se realicen. Por esta razón existe la inquietud acerca de la manera en que se ejecutan las tareas de supervisión, pues su influencia debería de ser tan favorable, como para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.


Lidia  Downer.  Grupo 8 










1 comentario: